Comunicado ante la clausura del centro comunitario de atención a personas que se inyectan drogas en Mexicali

  • En el centro comunitario clausurado no se comercializan drogas y tampoco se promueve su uso, sólo se brinda un espacio donde las mujeres pueden usar las drogas que necesitan de manera segura y controlada, rodeadas de personal amigable y capacitado en diversos temas de salud.
  • El Estado no brinda ninguna alternativa de atención en salud a las mujeres que no están en condiciones de dejar de inyectarse drogas, lo que aumenta no sólo su vulnerabilidad social y la de sus hijos, sino que afecta negativamente sus condiciones de salud.

Por medio de la presente, las organizaciones y personas firmantes manifestamos nuestra profunda preocupación por la clausura, por parte del Ayuntamiento de Mexicali, del centro comunitario de atención a personas que se inyectan drogas que coordina la organización civil Verter A.C, en Mexicali, Baja California. Así mismo, manifestamos nuestro apoyo al trabajo en reducción de daños que realiza Verter, servicio que responde a las complejas necesidades de salud de una población estigmatizada y marginalizada a las que el Estado por diferentes razones, no da respuesta. 

Si bien es necesario cumplir con los requisitos administrativos que marca la ley para mantener espacios de atención al público, es inevitable mencionar que esta clausura se da en el marco de un debate generado en Mexicali tras conocerse la existencia de “la sala de inyección segura”. Este se ha caracterizado por el desconocimiento de cómo opera el espacio clausurado y de las necesidades de salud que enfrenta la población objeto de la intervención.

La denominada “sala de inyección de Mexicali”, es en realidad un centro comunitario de atención a mujeres que tienen dependencia al uso inyectado de drogas y no cuentan con un espacio seguro donde hacerlo. El centro comunitario brinda un espacio donde las mujeres pueden usar las drogas que necesitan de manera segura y controlada, rodeadas de personal amigable y capacitado en diversos temas de salud, donde además tienen acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, curaciones básicas, material de inyección estéril, suero, vitaminas, comida e información sobre diversos temas de salud e instituciones a dónde pueden acudir. No cualquier persona puede entrar al espacio, ni se promociona la asistencia a él, tampoco se comercializan drogas ni se promueve su uso.

El Estado no brinda ninguna alternativa de atención en salud a las mujeres que usan drogas que no están en condiciones de dejar de inyectarse drogas, lo cual aumenta no sólo su vulnerabilidad social y la de sus familias, sino que afecta negativamente sus condiciones de salud. En México, la prevalencia de VIH en las mujeres que usan drogas es del 10%, ello en parte por la falta de acceso a equipo seguro de inyección, pero también por las violencias múltiples que las alejan de los servicios de salud. Sin embargo, las personas que usan drogas no son elegibles para acceder a tratamiento antirretroviral -que es universal en México-, pues está supeditado a la abstinencia, lo que no resulta viable para esta población. Adicionalmente, el acceso a tratamientos sustitutivos con metadona es también limitado y no existen programas específicos del Estado dirigidos a apoyar a las mujeres que se inyectan drogas.

Ante esta falta de alternativas y la crisis humanitaria de atención a la salud que enfrenta la población de personas que se inyectan drogas, y las mujeres en particular, la clausura del centro comunitario constituye una grave violación a los Derechos Humanos de esta población.

Conminamos al ayuntamiento de Mexicali a apoyar el trabajo de promoción de la salud que realiza Verter facilitando la reapertura del centro comunitario. Exhortamos a la Secretaría de Salud de Baja California a que asuma como una prioridad la atención a las personas que se inyectan drogas, apoyando la reapertura del centro de atención clausurado. Extendemos un llamado a la Comisión Estatal de Derechos Humanos para que asuma el llamado a proteger los derechos de esta población que además de vulnerable, es invisibilizada. Así mismo, convocamos a la sociedad en general a plantear un debate abierto sobre la necesidad de implementar estrategias frente al uso problemático de drogas teniendo como eje el respeto a los Derechos Humanos y desde este marco rector, abrir un diálogo amplio sobre la importancia de las salas seguras de inyección en México y cómo monitorear sus efectos a corto, mediano y largo plazo.

Personas:

  1. Aarón Rojas
  2. Abel Quiroga
  3. Adrián Jiménez Sandoval
  4. Adriana Muro Polo
  5. Aldo Contró
  6. Alejandro Madrazo Lajous
  7. Amaya Ordorika
  8. Andrés Aguinaco Gómez Mont
  9. Andrés Gaeta Rivera
  10. Ángel M. Salvador Ferrer
  11. Angélica Ospina Escobar
  12. Aram Barra
  13. Carlos Alberto Galindo López
  14. Carlos Alfredo Juárez Sánchez
  15. Carlos Zamudio
  16. Catalina Correa Salazar
  17. Concepción castillo Peñaloza
  18. Corina Giacomello
  19. Diego Sebastián Ruíz
  20. Eduardo Garduño
  21. Elizabeth Aristizábal Gómez
  22. Elsa Cornejo
  23. Erika Ivonne Villegas Hernández.
  24. Fany Pineda Miranda
  25. Froylán Enciso
  26. Gerardo Jara Hernández
  27. Héctor Abraham Meneses Arredondo
  28. Héctor Miguel Corral Estrada
  29. Héctor Villafranco
  30. Jorge Javier Romero
  31. Jorge Hernández Tinajero
  32. José Manuel García-Vallejo
  33. Juan Camilo Pantoja
  34. Juan Pablo Caisero
  35. Juan Machín
  36. Laura Blanco
  37. Lilian Paola Ovalle
  38. Lola Dejavu Delgadillo Vargas
  39. Luciano Salazar Aguilar
  40. Luisa Conesa Labastida
  41. María Elena Ramos Rodríguez
  42. María Guadalupe García Torres.
  43. María Luisa Alatorre
  44. Mariana Sevilla
  45. Maria Del Rocío Ramírez Palafox
  46. Margarita Garfias
  47. Matías Lanfranco
  48. Mayté Hernández Alarcón
  49. Moisés Vázquez Cercas
  50. Monserrat Angulo
  51. Nidia Olvera
  52. Oscar Espín
  53. Polo Gómez
  54. Raúl Alejandro Montiel Cruz
  55. Raúl Espinoza Rosales
  56. Ricardo Baruch Domínguez
  57. Ricardo Román Vergara
  58. Roberto Pérez Baeza
  59. Rosa María Trejo Villalobos
  60. Rubén Carreón Diazconti
  61. Sara Raquel Quiralte Quiralte
  62. Tania Pamela Chavez
  63. Tania Ramírez
  64. Verónica Russo
  65. Víctor Manuel Chima Ortíz
  66. Zara Snapp

Organizaciones:

  1. ACAENCORTO Producciones, A.C
  2. Acción Colectiva por los Derechos de las Minorías Sexuales A.C.
    Acción Técnica Social, ATS Colombia
  3. ActuaDF A C
  4. Agenda Nacional Política Trans de México A. C.
  5. Asociación Costarricense para el Estudio e Intervención en Drogas, ACEID
  6. Asociación de Reducción de Daños De Argentina
  7. Asociación Mexicana de Estudios sobre Cannabis AC
  8. Autocultivo Medicinal en México – AMEM
  9. Centro de Pensamiento y Acción para la Transición, CPAT Colombia
  10. Centro para la Prevención y Atención Integral del VIH/Sida de la Ciudad de México
  11. Colectiva Mujeres Tierra
  12. Colectivo Cannabis Libre
  13. Colectivo Drogas, Política y Cultura
  14. Comité Binacional de VIH, Sida e ITS, San Diego Tijuana
  15. Comunidad San Ælredo A.C.
  16. Condomóvil A.C.
  17. Corporación IDEAC, Colombia
  18. Diverciudad A.C.
  19. Ecuador Cannábico
  20. Elementa DDHH
  21. Equis Justicia Para las Mujeres
  22. Espacio Progresista A.C.
  23. Estudiantes por una Política Sensata de Drogas, México
  24. Fátima IBP
  25. Hacia una vida digna para todas las personas, ReverdeSer Colectivo A.C.
  26. Inspira A.C.
  27. Instituto RIA
  28. Intercambios Puerto Rico
  29. Justicia Transicional y Paz AC
  30. México Regula
  31. México Unido Contra la Delincuencia
  32. Movimiento de trabajo sexual de México
  33. Prevencasa A.C.
  34. Programa Compañeros
  35. Red Argentina por los Derechos y Asistencia de los(as) usuarios(as) de Drogas, RADAUD
  36. Red Latinoamericana de Personas que usan Drogas, LANPUD
  37. Red Mexicana de Reducción de Daños, Redumex